Hay estados de la república mexicana en donde para que
sea reconocida una violación, la mujer tiene que demostrar que es casta y
honesta.
“Mucha
gente se asusta, dicen que no todos somos iguales”.
“Mucha gente se asusta, dicen que no todos somos iguales”.
TIJUANA B.C.- El derecho ha sido el instrumento prioritario de opresión contra la
mujer, enfatizó la Doctora María de los Ángeles Corte Ríos, directora del
Centro Latinoamericano para la Paz, la Cooperación y el Desarrollo. Precisó que
todavía hay estados de la república mexicana en donde para que sea reconocida
una violación, la mujer tiene que demostrar que es casta y honesta.
“Este tipo de cosas
son absurdas hoy en día y lo han sido siempre”, señaló la consultora
internacional en derechos humanos de la mujer al mencionar que bastaría con que
la mujer se negara a tener una relación sexual para que se considere una
violación.
Indicó que además del
derecho, también el sistema educativo vive en función del sistema de violencia,
toda vez que entre los mexicanos por cultura tienden a legitimar y naturalizar
formas de violencia entre hombres y mujeres que se vuelven ya consuetudinarios,
lo que lo vuelve discriminatorio.
En el marco del curso
sobre Derechos Humanos Construyendo
la Igualdad, auspiciado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, estuvo presente la Lic. Paloma Orona García, Directora de Equidad y
Género del TEPJF.
La Doctora Ángeles
Corte explicó que el término de derechos humanos, en el sistema universal,
constituye jurídicamente la defensa de la dignidad, es una garantía universal
de respeto a la dignidad y, de no cumplirse con este precepto, hay mecanismos
de justicia para exigir que se practique.
Destacó que la
concepción de los derechos humanos data desde el pensamiento griego, poco a
poco este cuestionamiento evoluciono. En el Siglo XIII surge la primera gran
declaración de los derechos humanos; para en Siglo XVIII se da a conocer la
declaración americana, seguida de la francesa; hasta 1945 se forma la
Organización de las Naciones Unidas, tres años más tarde, en 1948, nace la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Precisó que de los 30
derechos básicos que contempla la Carta de las Naciones Unidas, entre los más
elementales sobresalen los derechos de la persona en lo individual, los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ahora también
los derechos ambientales.
En este sentido, a
las futuras generaciones les corresponde tener un medio ambiente sin
contaminación, libre de ruido, subrayó Corte Ríos tras precisar la contingencia
ambiental que en los últimos días registra la Ciudad de México y, debido al
grave problema de contaminación, se calcula que al año 22 mil muertes se
vinculan con la contaminación; de ahí, la importancia del derecho ambiental se
relaciona con el derecho a la vida y a la salud.
También se refirió a
que no es lo mismo igualdad y equidad de género, a pesar de que hay documentos
de las décadas de los 70’s y 80’s que hablan de equidad de manera reiterada,
sin embargo, cuando se habla de equidad no siempre equivale a igualdad porque
el término de equidad es un principio de justicia que está en segundo nivel, es
una justicia diferenciada que se construye a partir de un modelo de qué lo
femenino deriva de un sistema de violencia.
La Doctora Ángeles
Corte explico que en las recomendaciones 19, 20 y 21 de la Convención para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por
sus siglas en inglés), hace la petición expresa de que no se utilice el término
equidad y que si se maneje el término igualdad.
“Mucha gente se
asusta, dicen que no todos somos iguales”, sostuvo la Doctora en Derecho por la
Universidad Autónoma de México y que actualmente cursa un Master en
Conflictología en la Universidad Oberta de Catalunya, España, al explicar que
la igualdad de derechos no significa que seamos idénticos, sino en reconocer la
condición de dignidad como hombres y mujeres frente a la ley.
Por último, afirmó
que las mujeres no contamos con un acceso real a la justicia. Muchas veces
cuando se denuncia la violencia es el momento donde se detona el riesgo de
muerte para las mujeres porque el sistema no tiene la capacidad de contener lo
que sucede cuando una mujer va y denuncia la violencia. Y esto sigue siendo un
motivo de grave rechazo al posicionamiento que México tiene en la materia.
Hoy viernes se impartirá el curso sobre Derecho Electoral Construyendo la
Igualdad, de las 18:00 a las 22:00 horas, a cargo de la Lic. Mónica Lozano
Ayala, Secretaria Particular de la Magistrada Gabriela Villafuente Coello,
integrante de la Sala Especializada en el TEPJF, en el Salón de Usos Múltiples
del Campus Altamira. Además nos acompañaran el Rector de la Universidad de
Tijuana CUT, Mtro. Jesús Ruiz Barraza, y la Lic. Luz Amalia Gameros Hidalgo
Monroy, Coordinadora de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario