El precio de la
electricidad se podría incrementar hasta en un 140%.
Preocupación en el
sector industrial por el impacto en el costo y la pérdida de competitividad.
ENSENADA B.C.-El nuevo esquema tarifario emitido por la Comisión
Reguladora de Energía (CRE) y las fórmulas autorizadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) para determinar el precio de la energía
eléctrica para el 2018 representan y severo golpe para la economía regional
afirmó Jorge Eduardo Cortés Ríos.
El presidente de la Cámara Nacional de la
Industria de Transformación de Ensenada, explicó que según la propia CRE, “las
Tarifas Finales del Suministro Básico se integran por los cargos asociados a
las Tarifas Reguladas de Transmisión, Distribución, Operación del Centro
Nacional de Control de Energía (CENACE)”.
También incluyen “la Operación del
Suministrador de Servicios Básicos y Servicios Conexos no incluidos en el
Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además del costo de la energía, potencia y
Certificados de Energías Limpias (CEL)…”, indicó.
No obstante, la compleja terminología que
utilizan las autoridades para justificar el cobro, éste resulta excesivo ya que
de acuerdo a cálculos comparativos hechos por la Canacintra Ensenada, los
precios por la electricidad se incrementan hasta en un 140% a partir de
próximos recibos.
Al alza desproporcionada para este 2018 se
suman los incrementos de marzo del año 2017 de entre el 13.3 y el 17.2% a las
tarifas comerciales e industriales que no fueron suficientes para las
paraestatales que opera el gobierno federal, señaló.
El dirigente hizo referencia a la Tarifa H-M
(Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW o
más para 2017 - 2018) que más usa la industria y mayormente afectará los
costos.
Esta tarifa incluye consumo mínimo mensual
que resulta de aplicar el cargo por kilowatt de demanda facturable al 10% de la
demanda contratada; demanda contratada no menor al 60% de la carga total
conectada, ni menor de 100 kilowatts o la capacidad del mayor motor o aparato
instalado; horario y los periodods de punta, intermedio y base
Cortés Ríos lamentó que el gobierno federal
haya abandonado su papel de promotor de la economía del país para convertirse
en un verdadero obstáculo para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas,
en vez de alentar su crecimiento.
Según el INEGI, existe un total
de 4,230,745 unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PYMEs que generan
52% del PIB nacional y 72% del empleo en el país, destacó el presidente de
Canacintra.
Precisó que de acuerdo con datos de la
Secretaría de Energía (Sener), el consumo eléctrico de las PyMEs es de
alrededor del 37% del total nacional, en comparación con el 21.3% de la gran
industria y un total de 205,410 usuarios.
Con base en lo anterior, consideró, el
incremento desmedido en el precio de la electricidad tendrá un efecto negativo
en el desarrollo regional y nacional, el incremento de la inflación y la falta
de competitividad de las empresas.
“No nos debe extrañar el cierre de empresas,
la pérdida de empleos y el deterioro de la calidad de vida, la informalidad y
el aumento de los índices de pobreza”, señaló Cortés Ríos.
El directivo hizo un llamado al Gobierno
Federal a rectificar en su política de pauperización de la economía nacional y
permitir a la industria mexicana subsistir, mantener la planta productiva y los
empleos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario