
Evento organizado por la Universidad Estatal de Nueva York
Tijuana, B. C.- Los docentes Cervando Aparicio Escamilla y Víctor Hugo Salcedo
Hernández, de las áreas en Administración y Psicología de la Universidad de
Tijuana CUT, participaron recientemente en la Conferencia Global 2018
organizada por el programa de Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea
(COIL, por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY,
por sus siglas en inglés). En este escenario destacaron los cambios que
enfrenta la sociedad en materia de conocimiento, el manejo acelerado de la
información y las nuevas formas de comunicación, lo que a su vez marca una
evolución en las corporaciones y grandes retos para las instituciones
educativas.
Esta “sociedad de conocimiento” genera líneas de
globalización en áreas como las empresariales, sociales, artísticas, medicas,
culinarias, políticas, pedagógicas, legales, en los negocios, entre muchas
otras. De ahí surge el interés de aprender sobre los nuevos modelos educativos,
compartir inquietudes y experiencias, con instituciones globales entre las que
se incluye la Universidad de Tijuana CUT como una institución de vanguardia.
Al participar en la Conferencia de Aprendizaje
Internacional en Línea Colaborativo (COIL, por sus siglas en inglés) de la
Universidad Estatal de Nueva York, los representantes de la Universidad de
Tijuana CUT no sólo se conformaron con asistir, sino aprovecharon el espacio
para estrechar relaciones, involucrarse en el trabajo en red, e intercambiar
experiencias con los representantes de otras Universidades de gran prestigio
educativo.
Esta experiencia, explicó el ingeniero Cervando
Aparicio, “nos permitió compartir sobre nuestras cuestiones como Universidad y
nuestra visión como instituto de excelencia, ya que CUT Universidad tiene una
visión especial debido a su ubicación particular, entre dos ciudades, países,
culturas, que ofrecen una mezcla diferente creando más que una nueva cultura,
una cultura enriquecida”.

También se participó en varios talleres, todos con el
mismo aspecto en común, para compartir y aumentar las habilidades en favor de
un aprendizaje significativo. “En mi caso personal, cómo utilizar y administrar
para la educación la teoría de la transformación cultural, entendiendo cómo
cada uno de nosotros, los profesores, tratamos con ella”.
Al asistir a los diferentes paneles de conferencias y
de estudiantes que daban testimonio sobre el uso del programa COIL, además de
las conferencias, talleres, redes, entre otras actividades de integración, les
sirvió para conocer socios y compartir experiencias sobre el uso de COIL y los
desafíos que representa el trabajar interculturalmente.
Un momento enriquecedor resultaron las conferencias en
las que estudiantes nacionales e internacionales compartieron su experiencia al
participar en COIL, hablaron sobre el reto que enfrentaron y lo gratificante
que les resulto. Se habló sobre la necesidad de acceder a la educación
internacional a través de cursos colaborativos de aprendizaje internacional en
línea; sobre la necesidad de crear un plan de estudios global que permita crear
y mejorar la experiencia del aula virtual; se destacó el uso de la tecnología
para mejorar la colaboración entre docentes internacionales y el aprendizaje de
los estudiantes en la lucha por la justicia social, entre muchas cuestiones
más.
Otras conferencias fueron Desarrollando e
Implementando la Interculturalidad: Integrando el Aprendizaje Networ-ked
Globalmente en su pedagogía y prácticas de enseñanza existentes. Una
interesante conferencia resulto ¿El trabajo en equipos transculturales
conduce automáticamente a un aumento de las competencias interculturales?, aquí
el ponente se centró en las competencias relevantes y el conocimiento previo
que los estudiantes deben tener para enseñar y comprender las ventajas de la
colaboración en línea, proyectos internacionales de aprendizaje.
Comunicación intercultural en el aprendizaje
virtual: una exploración de las posibles brechas de conocimiento y habilidades, fue el tema de otra conferencia en la que se habló de los desafíos y
las transformaciones que enfrentan las universidades como instituciones de
educación terciaria. En Nómada Académico se expuso como cada
graduado es realmente un “ambulante” académico que en realidad está
trabajando-aprendiendo en múltiples países, culturas y zonas horarias, y cómo
las universidades deben estar trabajando como catalizadores de este tipo de
aprendizaje. Otra conferencia abordó lo referente a la importancia de la inclusión
en el aspecto educativo por parte de las Naciones Unidas.

Por otra parte, el psicólogo Víctor Hugo Salcedo
comentó que actualmente un grupo de docentes de la Universidad de Tijuana CUT
colabora con Stephen Tippet, en el Curso de Capacitación e Integración del
programa COIL de la Universidad Estatal de Nueva York, utilizando herramientas
en línea como slack, zoom, doodle, a través de videoconferencias.
Participar
en este tipo de programas, mencionó Salcedo Hernández, “implica un compromiso
en distintos niveles como con el estudiante, con la disciplina académica, con
la institución, con la región, con la nación y con el mundo globalizado, de ahí
la importancia universal del docente universitario que busca no solo su
profesionalización, sino actualizarse en el uso y manejo de las tecnologías más
desarrolladas para optimizar la educación”.
Esta
experiencia que brinda la Universidad de Tijuana CUT y la Universidad Estatal
de Nueva York, permite a su cuerpo docente mantenerse actualizados en el manejo
de nuevas herramientas que les generarán conocimiento, en relación a los
valores universales de la educación y en beneficio de las comunidades
estudiantiles de ambas instituciones.
Participar
en este programa y asistir a este tipo de eventos académicos internacionales,
es una oportunidad que brinda la Universidad de Tijuana CUT para que sus
docentes y administrativos adquieran los conocimientos necesarios para un mejor
rendimiento personal y profesional que se verá reflejado en la formación del
alumnado para que el día que egresen sepan desenvolverse con eficiencia y
profesionalismo y sean mejores seres humanos, concluyó el catedrático de la
Licenciatura en Psicología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario